LAS LISTAS DE EMBARQUE DEL PUERTO DE VIGO

LOS BARCOS DE LA EMIGRACIÓN GALLEGA

Hace meses que he incluido el Archivo Histórico de Pontevedra en mi lista de favoritos.

 

 

Me siento afortunada por tener a escasos cinco minutos de mi nuevo hogar, un archivo con horario amplio, ubicado en un edificio singular, custodiado por dos esfinges de piedra y una palmera solitaria de gran porte.

 

 

Digo solitaria porque su gemela hace tiempo que ha desaparecido, devorada por unos escarabajos de color rojo y apetito insaciable, de los que reniego y a los que no reconozco como parientes.    

 

 

Estaréis conmigo, en que la voracidad de una genealogista nada tiene que ver  con la del escarabajo picudo rojo.

 

 

Yo soy un ser totalmente inofensivo, orientado a la construcción y no a la destrucción de árboles.      

 

 

 

 

Las listas de embarque del Puerto de Vigo 

 

 

Uno de los tesoros que podéis encontrar en este archivo son las listas de embarque de la Comisaría del Puerto de Vigo.  

 

 

 

 

 

 

La primera vez que consulté estos fondos, lo hice por razones estrictamente profesionales.

 

 

Investigaba a una familia, en la que varios de sus miembros habían emigrado a Brasil.      

 

 

Tenía las fichas del consulado de Brasil, con el nombre del barco y fecha de desembarque en el puerto de destino, escritos en el reverso.   

 

 

Así que pensé que, con esta información sería bastante fácil hacer la búsqueda en el archivo.

 

 

Poco a poco, me fui familiarizando con los nombres de los barcos que hacían la ruta a América y de las compañías navieras de distintas nacionalidades, que operaban en Galicia entre los años 50 y 70.  

 

 

“Charles Tellier” de la “Compagnie des Chargeurs Reunis”,“Begoña” de la “Compañía Trasatlántica Española»“Yapeyú” de la “Compañía Argentina de Navegación Alberto Dodero”  o “Veracruz” da “Companhia Colonial de Navegaçao”.   

 

 

Nombres grabados con cincel en la memoria de las personas migrantes e incorporados para siempre a su léxico familiar.   

 

 

En uno de esos barcos había viajado el padre, que Manuel Ferrol había retratado junto a su hijo, en el mítico reportaje del año 1957, realizado en el Puerto de A Coruña.

 

 

También lo había hecho el niño del baúl, que Alberto Martí inmortalizó junto a su hermano en el mismo puerto de A Coruña, en el año 1960, antes de embarcar en el “Begoña”.  

 

 

Y no me olvido de «Pancho», personaje de ficción, de «Sempre Xonxa», que embarca rumbo a América desde el Puerto de Vigo, «embullado» por su antagónico.  

 

 

 

Marcelino Sánchez Amor y los piratas «da liberdade». 

 

 

Con el tiempo, mi obsesión por estos listados traspasó el límite de lo profesional.

 

 

Empecé por buscar a mis tíos Alfredo, Manolo y Leonardo emigrados a Brasil, en los años cincuenta.

 

 

Continué con Marcelino Sánchez Amor, uno de los personajes de la novela “Virtudes (y misterios)” .

 

 

Desconozco quien será el siguiente…. 

 

 

Pero vayamos, ahora con Marcelino.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En «Virtudes (y misterios)», Xesús Fraga lamenta no poder documentar con precisión, el viaje migratorio de su abuelo a Venezuela.

 

 

La única pista que tiene es la relación de “pases de frontera” publicados en «La Voz de Galicia» de 13 de abril de 1955, donde consta la expedición de su pasaporte. 

 

 

Estaban por otra parte, las postales enviadas supuestamente desde Funchal, donde el barco hizo escala, antes de seguir rumbo a América.

 

 

Si el autor tuviese que nombrar un barco al azar, diría «Santa María». 

 

 

Era uno de los que en aquellas fechas, según la publicidad aparecida en prensa, hacía la ruta a Venezuela.  

 

 

 

 

 

 

Esta hipótesis no confirmada, despertó en mí, una curiosidad enorme.

 

 

¿Estaría Xesús Fraga en lo cierto?  

 

 

Fue así como me embarqué en una de esas investigaciones, que yo llamo paralelas. 

 

 

Decidí dedicar un tiempo de mi tiempo a resolver el misterio de Marcelino. 

 

 

Primero, pedí la lista de barcos que habían viajado a La Guaira, en Venezuela, en 1955. 

 

 

Eran catorce en total.

 

 

Empecé por los barcos de la “Companhia Colonial de Navegaçao”, por esa historia de las postales perdidas de Funchal.

 

 

Pedí la caja donde había dos barcos portugueses: “Santa Maria” y “Serpa Pinto” . 

 

 

Me atreví con el “Santa María”.  ¿Y sabéis qué?

 

 

Pues que lo encontré…

 

 

El 25 de abril de 1955, Marcelino Sánchez Amor, subió a bordo del “Santa María”, con destino a la Guaira.

 

 

Marcelino era el pasajero número 472 de un largo listado de hombres y mujeres que viajaban en tercera con destino a Venezuela, con los bolsillos vacíos y el alma cargada de sueños.  

 

 

En ese momento, nadie podía imaginar que el «Santa María» sería rebautizado con el nombre de «Santa Liberdade» en 1961 o que el 25 de abril pasaría a la historia, como el día de la revolución de los claveles. 

 

 

¡Extraña esta coincidencia espacial que no temporal de Marcelino Sánchez Amor con los «piratas da liberdade»!   

 

 

Aquel 25 de abril de 1955, Marcelino, vecino de Betanzos, casado y zapatero de profesión se convirtió en «un deses galegos que aínda emigraban».  Dejaba atrás mujer y tres hijas. 

 

 

A Marcelino le seguirían Virtudes y unos años más tarde Isabel, pero eso ya es otra historia.

 

 

 

 

  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Responder

    Bonita investigación.
    Eses arquivos non están dixitalizados, ou si?
    Tería interese nos dos porto da Coruña.

    • bisagras

      30.12.2023 at 13:16 Responder

      Non están dixitalizados polo momento. En canto ó que dis de A Coruña, os barcos de Vigo adoitaban a saír de A Coruña.

  • Amy Morales

    23.10.2023 at 18:00 Responder

    Hola buenas tardes, quisiera saber si tienes conocimiento de como puedo localizar una lista de embarque del año 1955 y 1956 del Trasatlántico Santa Maria ya que estoy buscando documentación que me certifique la salida de mi abuela de Tenerife en dicha época.

    • bisagras

      30.12.2023 at 13:19 Responder

      Creo que aquí no van a estar.

      Imagina que el Santa María hiciese escala en Tenerife. Los pasajeros no se registrarían por la comisaría de Vigo, sino por la de Tenerife.

  • Kirenia Rodriguez

    09.01.2024 at 02:54 Responder

    Hola., bueno noches ,quisiera saber como podría conseguir lista de embarque por el puerto de vigo del año 1893 del barco San Francisco, gracias

    • bisagras

      16.01.2024 at 17:04 Responder

      Lamento decirte que las listas de embarque que se conservan en el Puerto de Vigo son posteriores a esa fecha.

  • Elisa

    23.02.2024 at 11:03 Responder

    Hola.. que materia interesante! Estaba en busqueda de informaciones de algun listado de embarque en el puerto de vigo y justo he encontrado a vuestra pagina. Sabeis informar sien el Archivo Historico de Pontevedra es posible conseguir algun certificado que compruebe la salida de algun español?

  • Fanni Gonzalez

    14.04.2024 at 03:43 Responder

    hola, como puedo conseguir listas de embargues del año 1911 o 1912, y del año 1922 a 1925

  • Candela pía

    12.06.2024 at 18:31 Responder

    Hola buenas tardes quisiera saber si tienen las listas de pasajeros que llegan a la argentina en el Alberto dodero, que sale desde Bilbao en 1953

  • Alejandro García

    25.06.2024 at 23:18 Responder

    ¿Y no revisaste la caja del Serpa Pinto? Estoy buscando los listados de españoles que fueron en este barco con destino a México. Hubo 2 viajes, uno a finales de 1941 (diciembre) con 36 españoles a bordo y el otro en septiembre de 1942 con 104 españoles.
    Es para confirmar informaciones sobre un tema que estoy estudiando.
    Muchas gracias

    • bisagras de papel

      30.09.2024 at 17:32 Responder

      Creo que de esa fecha no tienen. Puedes preguntarles

  • Sergio Jorge Gonzalez

    18.08.2024 at 06:22 Responder

    Hola, quisiera poder saber datos de mí abuelo que partió de Vigo en el barco Alcantara y desembarco el día 16/01/1936 en Buenos Aires. Se llamaba Victorino Gonzalez Ledo nacido en Pontevedra, España. Tengo que dar con el ayuntamiento donde nacio. Muchísimas gracias

    • bisagras de papel

      01.11.2024 at 11:08 Responder

      Desgraciadamente no hay listas de embarque de estos barcos.

      Si quieres que te ayude a encontrarlo por otra vía, puedes escribirme a través del formulario de contacto de mi web.

  • Xosé Luís

    23.09.2024 at 13:03 Responder

    Bo día. Deduzo que esas listas de embarque (eu busco a do Begoña si 29/03/1958) hai que ir miralas ao Arquivo…

    • bisagras de papel

      30.09.2024 at 17:22 Responder

      Así é. Tamén podes escribir antes para asegurarte de que teñen o barco que buscas

  • Ricardo Rodriguez

    06.10.2024 at 12:28 Responder

    Buenas tardes,mi padre salio según desde Vi go en el santa maría en mayo de 1963 para la Guaira Venezuela ,como puedo conseguir los datos migratorios los cuales necesito para tramites de nacionalidad española, gracias.

    • bisagras de papel

      01.11.2024 at 11:06 Responder

      Puedes contactar con el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra, para ver si tienen la lista de pasajeros de ese barco en concreto.

      Si quieres que te ayude a buscar por otras vías, puedes escribirme a través del formulario de contacto de la web.

  • Nadxia Oropeza González

    03.11.2024 at 19:03 Responder

    Hola buenas tardes quisiera saber de alguna manera en qué barco vino mi bisabuela de La Laguna Tenerife
    Ella se llamaba Lucia Eloísa de la Concepcion Curbelo Pérez
    Gracias bendiciones

    • bisagras de papel

      07.11.2024 at 09:05 Responder

      En este fondo, figuran solo los listados de pasajeros de barcos que hacen escala o salen de Vigo. Lamentablemente, no podrás encontrar aquí la información que buscas.

  • Ramona Peña Isaac

    26.11.2024 at 04:21 Responder

    Buenas noches, ¿Cómo puedo obtener el listado de emigrantes españoles a Cuba que embarcaron del puerto de Vigo en 1894?

    • bisagras de papel

      18.12.2024 at 13:22 Responder

      En los fondos de la Comisaría del Puerto de Vigo no figuran barcos de esas fechas.

Deja un Comentario

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Don`t copy text!